RECADERO MUNICIPAL de la Angostura del Orinoco
Blog destinado a denunciar y divulgar las materias que tengan que ver con la conservación, preservación y revitalización del Casco o Centro Urbano de la antigua Angostura del Orinoco, hoy Ciudad Bolívar, declarado en 1976 Monumento Público Nacional,
jueves, 6 de marzo de 2025
CASCO HISTÓRICO DE CIUDAD BOLÍVAR DESCUIDADO Y ABANDONADO POR AUTORIDADES MUNICIPALES
El Casco o Centro Histórico de Ciudad Bolívar, declarado Monumento Público Nacional según Gaceta Oficial 31017 de 1976, ha sido descuidado y abandonado. Ya la fundación Ciudadanos de Angostura que preside la doctora en antropología, Nalúa Silva Monterrei, expresó oportunamente su preocupación que bien podemos recordar ahora que se aproximan nuevas elecciones. Manifiesta Ciudadanos de Angostura la preocupación ciudadana por la conservación de este patrimonio nacional SOLICITA: 1) La revisión técnica del Archivo Histórico de Guayana y las condiciones de conservación de los documentos que allí se encuentran a fin de garantizar con medios modernos y novedosos su conservación para las generaciones futuras. 2) La revisión técnica por parte de personal especializado del Archivo General del Estado Bolívar a fin de identificar aquellos documentos susceptibles de ser incorporados al Archivo Histórico de Guayana además de garantizar la conservación de los documentos que allí reposan. 3) Una investigación sobre la ubicación de las obras de arte (cuadros, esculturas, piezas de cerámica, santo patrono), petroglifos, documentos, biblioteca y demás objetos del inventario de la Casa Museo de Ciudad Bolívar en la Casa del Correo del Orinoco. 4) Una vez ubicados los bienes solicitamos una sede propia para el Museo de Ciudad Bolívar bajo el epónimo de Rafael Pineda y la restitución del Museo de la Prensa a su lugar original en la casa del Correo del Orinoco. 5) Solicitamos una investigación para determinar el destino de la biblioteca del Museo Etnográfico de Guayana y del inventario de objetos procedentes de las culturas originarias del Instituto de Cultura del Orinoco. 6) Una vez establecido los lugares en los que se encuentran planificar un destino público para ese patrimonio. 7) Dar mantenimiento al Museo Jesús Soto tanto en aire acondicionado como en iluminación y pintura, restableciendo las condiciones necesarias para la correcta conservación de las obras de arte y de su infraestructura. 8) Reeditar los Anales de Guayana. 9) Conservar la memoria colectiva divulgando la vida y obra de Guayaneses prominentes. 10) Identificar los espacios en donde ocurrieron hechos significativos de nuestra historia o hicieron vida personajes ilustres. 11) Dar vigencia a lo establecido en la Ordenanza de Casco Histórico y elaborar su reglamento. 12) Detener el saqueo de los inmuebles ubicados en el Casco Histórico de Ciudad Bolívar los cuales están siendo derrumbados ladrillo a ladrillo. 13) Reactivar el programa de formación de jóvenes para la restauración y conservación del Casco Histórico de Ciudad Bolívar en la Fundación Angostura. 14) Desarrollar un proyecto para recuperar el boulevard Bolívar. 15) Revisar el estado de avance de la re-construcción del Hotel Italia y Casa del Antiguo Puerto Blohm. 16) Generar un proyecto para el apuntalamiento de la antiguo Capitolio, hoy Centro de las Artes, y la finalización de la construcción de una infraestructura cónsona con el entorno en ese espacio destinado a las Artes. 17) Revisar la señalización de las calles, la demarcación del flechado así como repavimentación con cemento de las calles del Centro. 18) Hacer una revisión exhaustiva del estado de conservación de las casas deshabitadas del Casco Histórico. 19) Respetar los derechos y el trabajo realizado durante más de tres décadas por el Sr. Jesús Colina en la Placita de la Comunidad. 20) Resarcir los daños, las obras de arte que le fueron destruidas de manera arbitraria y la biblioteca al Sr. Jesús Colina en la Placita de la Comunidad. 21) Derrumbar cuidadosamente y bajo supervisión técnica especializada la base de concreto colocada en la Piedra del Medio que irrespeta sus características de monumento natural. 22) Que se redimensione el proyecto de la esquina El Sordo y se proceda en concordancia con la Ordenanza de Casco Histórico para el restablecimiento del espacio urbano ubicado en la esquina El Sordo. 23) Que se proceda a la recuperación del Jardín Botánico del Orinoco y se genere un programa científico y recreacional, según el plan original, para la preservación de ese espacio y de las muestras botánicas que allí se encuentran involucrando a las universidades. 24) Iniciar un programa de recuperación urbanística, limpieza, ornato y seguridad del barrio El Zanjón conjuntamente con los vecinos. 25) Dotar de vigilancia permanente, recipientes para los desechos, iluminación y ornamentación al Paseo Orinoco. 26) Que se restituya a la circulación vehicular la calle Amor Patrio en el cruce de la calle Constitución con Boyacá; y al final del Paseo Orinoco frente a la Capitanía de Puerto. 27) Que se realice un programa de recuperación, vigilancia e inventario del Cementerio Centurión. 28) Hacer un cenotafio en honor a Manuel Piar en la capilla La Trinidad del Cementerio Centurión. 29) Que se recuperen las obras sustraídas, se reacondicione y abra nuevamente la Casa de San Isidro.
miércoles, 11 de enero de 2023
LA ORIGNAL PLAZA BOLÍVAR DE CIUDAD BOLÍVAR
En 1869 ocurrió la conversión de la Plaza Mayor de Angostura en Plaza Bolívar en homenaje a quien desde ella fundo la República. En 1940 ocurrió la Segunda intervención a la Plaza Bolívar para reducir su perímetro y facilitar el tránsito de automóviles por la calle Bolívar.
La Plaza Bolívar original tenía 16 bancos y tres piletas
con esculturas. La actual sólo4 bancos, sin piletas.
La Plaza Bolívar original ha debido conservarse, pero no ha sido así, ha prevalecido el capricho de algunos Gobernantes.
domingo, 30 de septiembre de 2018
INTERVENCIONES TEMERARIAS DE LA PLAZA BOLÍVAR
1900. La primera intervención de la Plaza Bolívar ocurrió cuando el piso fue embaldosado con baldosas traídas de Las Antillas
1939. Segunda intervención a la Plaza Bolívar para reducir su perímetro y facilitar el tránsito de automóviles por la calle Bolívar.
1964. Tercera intervención de la Plaza Bolívar: se sustituyó el pavimento embaldosado por un piso total de granito pulido.
1964. Tercera intervención de la Plaza Bolívar: se sustituyó el pavimento embaldosado por un piso total de granito pulido.
1982. 4ta, Intervención Plaza Bolívar
sustituye el piso de granito por
bomanite liso y bomacrón tratando de sugerir la realidad del pasado..
2013 5ta, Intervención para facilitar acceso a los visitantes con
problemas físicos motores. Total un miriñaque.
2018. ¿Habrá una 6ta.
Intervención de la Plaza Bolívar? ¡¡Sería
el colmo!!
martes, 25 de septiembre de 2018
Casco Histórico de Ciudad Bolívar cada VEZ MÁS DETERIORADO
Casco Histórico de Ciudad Bolívar cada vez más deteriorado ¿Quien vela por la salvaguarda y protección?
El 7 de julio fue declarado el Casco Histórico de Ciudad Bolívar Monumento Público Nacional según Gaceta Oficial 31017 de 1976 y se inició un Programa Integral de Revitalización paralizado hace más de veinte años sin ninguna explicación
domingo, 23 de septiembre de 2018
FRATERNIDAD GUAYANESA (CARACAS)
Apreciado Américo:
El pasado jueves (20/9/2018) tuvimos nuestra acostumbrada reunión mensual de Junta Directiva con la finalidad, entre otras, de reorganizarla. Por unanimidad se aprobó proponerte que formes parte de la misma en el cargo de Director de la Comunidad Regional de Guayana. Ojalá puedas hacernos el honor de aceptar. La Directiva quedó de la siguiente forma:
Presidente: Dr.
Carlos Alarico Gómez
-1er
Vicepresidente: Dr. David Chacón
-2do
Vicepresidente: Dr. Roberto García Gruber
-Secretario General: Lic. Gisela Rolando Tinoco
-Director de Finanzas: Mag. Eglée Benítez
-Director de Relaciones Públicas: Sra. Antonieta Hermoso
-Director de Cultura: Sra. Alicia Franco
-Director de Asuntos Municipales: Sra. María Santa Paravisini
-Director de Asuntos Ecológicos: Sra. Mary Gambus
-Director de Acción Indígena: Lic. Gladys Grillet
-Director de Relaciones Internacionales: Lic. Gladys
Lanfranchi
Lanfranchi
-Director de Gastronomía: Vacante
-Director de Ceremonial: Lic. Víctor Mendoza
-Director Comunidad Regional de Guayana: Lic. Américo
Fernández. .
Fernández. .
-Asesor General: Ing° Fortunato Adrián Morillo
-Consultor Jurídico: Dra. Isabel Urbano
jueves, 20 de septiembre de 2018
PATRIMONIO CULTURAL (¿SABRÁN ÉSTO LAS AUTORIDADES MUNICIPALES ACTUALES?)
El patrimonio cultural es la herencia cultural propia del pasado de una persona, mantenida hasta la actualidad y transmitida a las generaciones presentes.1
Las entidades que identifican y clasifican determinados bienes como relevantes para la cultura de un pueblo, de una región o de toda la humanidad, velan también por la salvaguarda y la protección de esos bienes, de forma tal que sean preservados debidamente para las generaciones futuras y que puedan ser objeto de estudio y fuente de experiencias emocionales para todos aquellos que los usen, disfruten o visiten.
La Convención sobre la Protección del Patrimonio Mundial Cultural y Natural2 fue adoptada por la Conferencia General de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) el 16 de noviembre de 1972, cuyo objetivo es promover la identificación, protección y preservación del patrimonio cultural y natural considerado especialmente valioso para la humanidad.3
Como complemento de ese tratado, la Unesco aprobó, el 7 de octubre de 2003, la Convención para la Salvaguarda del Patrimonio Cultural Inmaterial,4 que definió que:
Se entiende por patrimonio cultural inmaterial los usos, representaciones, expresiones, conocimientos y técnicas —junto con los instrumentos, objetos, artefactos y espacios culturales que les son inherentes— que las comunidades, los grupos y, en algunos casos, los individuos reconozcan como parte integrante de su patrimonio cultural. Este patrimonio cultural inmaterial, que se transmite de generación en generación, es recreado constantemente por las comunidades y grupos en función de su entorno, su interacción con la naturaleza y su historia, infundiéndoles un sentimiento de identidad y continuidad y contribuyendo así a promover el respeto de la diversidad cultural y la creatividad humana.
Pueblos indígenas
Considerando que "todos los pueblos contribuyen a la diversidad y riqueza de las civilizaciones y culturas, que constituyen el patrimonio común de la humanidad" y que "el respeto de los conocimientos, las culturas y las prácticas tradicionales indígenas contribuyen al desarrollo sostenible y equitativo y a la ordenación de lo que sea si es adecuada del medio ambiente", el 13 de septiembre de 2007 se adopta la Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas,5 que establece que "los pueblos indígenas tienen derecho a mantener, controlar, proteger y desarrollar su patrimonio cultural, sus conocimientos tradicionales"; "a practicar y revitalizar sus tradiciones y costumbres culturales"; a practicar y enseñar sus propios idiomas y sus ceremonias espirituales; a mantener y proteger sus lugares religiosos y culturales y a acceder a ellos; a mantener su integridad como pueblos distintos, sus valores culturales e identidad étnica, así como a la restitución de los bienes culturales y espirituales de los cuales hayan sido despojados.
Esta importante declaración estuvo precedida, desde 1989, por el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo sobre pueblos indígenas y tribales,6 que determina la protección de "los valores y prácticas sociales, culturales, religiosos y espirituales propios" de los pueblos indígenas y define "la importancia especial que para las culturas de nuestro territorio y valores espirituales de los pueblos interesados reviste su relación con las tierras o territorios", así como la importancia de las actividades económicas tradicionales para su cultura. El Convenio 169 de la OIT determina que los servicios de salud para indígenas deberán organizarse en forma comunitaria, incluyendo los métodos de prevención, prácticas curativas y medicamentos tradicionales. Los programas de educación "deberán abarcar su historia, sus conocimientos y técnicas, sus sistemas de valores" y además, deberán adoptarse disposiciones para preservar las lenguas indígenas.
Patrimonio Por patrimonio arquitectónico se puede entender un edificio, un conjunto de edificios o las ruinas de un edificio o de un conjunto de edificios que, con el paso del tiempo, han adquirido un valor mayor al originalmente asignado y que va mucho más allá del encargo original. Este valor, como lo señalan los capítulos de ICOMOS, puede ser cultural o emocional, físico o intangible, histórico o técnico.
Las obras de arquitectura que pueden considerarse de patrimonio arquitectónico serán entonces las que, debido a una multiplicidad de razones, no todas de índole técnica o artística, se consideran que, sin ellas, el entorno donde se ubican dejaría de ser lo que es.
--NOTA AL MARGEN: Pronto, por lo que leemos, tendremos elecciones para elegir nuevas autoridades que esperamos se ocupen mejor de la ciudad capital que observamos triste y abandonada. La revitalización del Casco Histórico se ha paralizado. Casas castigadas por el tiempo, abandonadas o derrumbadas, que en vez de reconstruirlas o restaurarlas, han preferido tapar el derrumbe, por supuesto, es más fácil y barato.
(ES BUENO QUE TANTO ALCALDE COMO CONCEJALES LO SEPAN TODA VEZ QUE SON ELLOS LOS ADM I NISTRADORES Y RESPONDABLES DE LA CIUDAD, PARTICULARMENTE DEL CASCO O CENTRO HISTORICO, QUE OFICIALMENTE HA SIDO DECLARADO PATRIMONIO PÚBLICO NACIONAL… DEBEN PROMOVER Y TRABAJAR POR SU REVITALIZACIÓN.)
sábado, 21 de julio de 2018
Suscribirse a:
Entradas (Atom)