domingo, 30 de septiembre de 2018

INTERVENCIONES TEMERARIAS DE LA PLAZA BOLÍVAR




1900. La primera intervención de la Plaza Bolívar ocurrió cuando el piso fue embaldosado con baldosas  traídas de Las Antillas

1939. Segunda intervención a la Plaza Bolívar para  reducir su perímetro  y facilitar el tránsito de automóviles por la calle Bolívar.

1964.  Tercera intervención de la Plaza Bolívar: se sustituyó el pavimento embaldosado por un piso total de granito pulido.

1982. 4ta, Intervención Plaza Bolívar sustituye el  piso de granito por bomanite liso y bomacrón tratando de sugerir la realidad del pasado..

2013 5ta, Intervención para facilitar acceso a los visitantes con problemas físicos motores. Total un miriñaque.

2018.  ¿Habrá una 6ta. Intervención de la Plaza Bolívar?  ¡¡Sería el colmo!! 





martes, 25 de septiembre de 2018

Casco Histórico de Ciudad Bolívar cada VEZ MÁS DETERIORADO


Casco Histórico de Ciudad Bolívar cada vez más deteriorado ¿Quien vela por la salvaguarda y protección? 

En 1976 fue declarado el Casco Histórico de Ciudad Bolívar Monumento Público Nacional y se inició un Programa Integral de Revitalización paralizado hace más de doce años sinninguna explicacoiión.






domingo, 23 de septiembre de 2018

FRATERNIDAD GUAYANESA



Carlos Alarico Gómez


Apreciado Américo:
El pasado jueves (20/9/2018)  tuvimos nuestra acostumbrada reunión mensual de Junta Directiva con la finalidad, entre otras, de reorganizarla. Por unanimidad se aprobó proponerte que formes parte de la misma en el cargo de Director de la Comunidad Regional de Guayana. Ojalá puedas hacernos el honor de aceptar. La Directiva quedó de la siguiente forma:

Presidente: Dr. Carlos Alarico Gómez
-1er Vicepresidente: Dr. David Chacón
-2do Vicepresidente: Dr. Roberto García Gruber
-Secretario General: Lic. Gisela Rolando Tinoco
-Director de Finanzas: Mag. Eglée Benítez
-Director de Relaciones Públicas: Sra. Antonieta Hermoso
-Director de Cultura: Sra. Alicia Franco
-Director de Asuntos Municipales: Sra. María Santa Paravisini
-Director de Asuntos Ecológicos: Sra. Mary Gambus
-Director de Acción Indígena: Lic. Gladys Grillet
-Director de Relaciones Internacionales: Lic. Gladys 

Lanfranchi
-Director de Gastronomía: Vacante
-Director de Ceremonial: Lic. Víctor Mendoza
-Director Comunidad Regional de Guayana:  Lic. Américo 

Fernández. .
-Asesor General: Ing° Fortunato Adrián Morillo
-Consultor Jurídico: Dra. Isabel Urbano

   


jueves, 20 de septiembre de 2018

Patrimonio cultural


Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
Bandera de la UNESCO.
El patrimonio cultural es la herencia cultural propia del pasado de una persona, mantenida hasta la actualidad y transmitida a las generaciones presentes.1
Las entidades que identifican y clasifican determinados bienes como relevantes para la cultura de un pueblo, de una región o de toda la humanidad, velan también por la salvaguarda y la protección de esos bienes, de forma tal que sean preservados debidamente para las generaciones futuras y que puedan ser objeto de estudio y fuente de experiencias emocionales para todos aquellos que los usen, disfruten o visiten.
La Convención sobre la Protección del Patrimonio Mundial Cultural y Natural2​ fue adoptada por la Conferencia General de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) el 16 de noviembre de 1972, cuyo objetivo es promover la identificación, protección y preservación del patrimonio cultural y natural considerado especialmente valioso para la humanidad.3
Como complemento de ese tratado, la Unesco aprobó, el 7 de octubre de 2003, la Convención para la Salvaguarda del Patrimonio Cultural Inmaterial,4​ que definió que:
Se entiende por patrimonio cultural inmaterial los usos, representaciones, expresiones, conocimientos y técnicas —junto con los instrumentos, objetos, artefactos y espacios culturales que les son inherentes— que las comunidades, los grupos y, en algunos casos, los individuos reconozcan como parte integrante de su patrimonio cultural. Este patrimonio cultural inmaterial, que se transmite de generación en generación, es recreado constantemente por las comunidades y grupos en función de su entorno, su interacción con la naturaleza y su historia, infundiéndoles un sentimiento de identidad y continuidad y contribuyendo así a promover el respeto de la diversidad cultural y la creatividad humana.

Pueblos indígenas

Considerando que "todos los pueblos contribuyen a la diversidad y riqueza de las civilizaciones y culturas, que constituyen el patrimonio común de la humanidad" y que "el respeto de los conocimientos, las culturas y las prácticas tradicionales indígenas contribuyen al desarrollo sostenible y equitativo y a la ordenación de lo que sea si es adecuada del medio ambiente", el 13 de septiembre de 2007 se adopta la Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas,5​ que establece que "los pueblos indígenas tienen derecho a mantener, controlar, proteger y desarrollar su patrimonio cultural, sus conocimientos tradicionales"; "a practicar y revitalizar sus tradiciones y costumbres culturales"; a practicar y enseñar sus propios idiomas y sus ceremonias espirituales; a mantener y proteger sus lugares religiosos y culturales y a acceder a ellos; a mantener su integridad como pueblos distintos, sus valores culturales e identidad étnica, así como a la restitución de los bienes culturales y espirituales de los cuales hayan sido despojados.
Esta importante declaración estuvo precedida, desde 1989, por el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo sobre pueblos indígenas y tribales,6​ que determina la protección de "los valores y prácticas sociales, culturales, religiosos y espirituales propios" de los pueblos indígenas y define "la importancia especial que para las culturas de nuestro territorio y valores espirituales de los pueblos interesados reviste su relación con las tierras o territorios", así como la importancia de las actividades económicas tradicionales para su cultura. El Convenio 169 de la OIT determina que los servicios de salud para indígenas deberán organizarse en forma comunitaria, incluyendo los métodos de prevención, prácticas curativas y medicamentos tradicionales. Los programas de educación "deberán abarcar su historia, sus conocimientos y técnicas, sus sistemas de valores" y además, deberán adoptarse disposiciones para preservar las lenguas indígenas.

Patrimonio arquitectónico[editar]

Por patrimonio arquitectónico se puede entender un edificio, un conjunto de edificios o las ruinas de un edificio o de un conjunto de edificios que, con el paso del tiempo, han adquirido un valor mayor al originalmente asignado y que va mucho más allá del encargo original. Este valor, como lo señalan los capítulos de ICOMOS, puede ser cultural o emocional, físico o intangible, histórico o técnico.
Las obras de arquitectura que pueden considerarse de patrimonio arquitectónico serán entonces las que, debido a una multiplicidad de razones, no todas de índole técnica o artística, se consideran que, sin ellas, el entorno donde se ubican dejaría de ser lo que es.